Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KGI14
Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KGI16

En el volátil e intrincado universo de la bolsa, un grupo de empresas tecnológicas destaca por su tamaño, influencia y capacidad de transformación. Conocidas como “los 7 Magníficos de la bolsa”, estas corporaciones no solo encabezan las listas de capitalización bursátil, sino que también marcan el rumbo de la economía y el desarrollo tecnológico global. Su éxito no es mera coincidencia: es el resultado de una estrategia de innovación constante, capacidad de adaptación y enfoque en sectores de alto impacto.

¿Quiénes son los 7 Magníficos de la bolsa?

Los 7 Magníficos de la bolsa son gigantes tecnológicos que, aunque difieren en sus modelos de negocio, comparten un enfoque en la innovación. El término fue acuñado por Michael Hartnett, analista de Bank of America, para referirse a las compañías más valiosas en el mercado de valores estadounidense.

Empresas que componen los 7 Magníficos

Las empresas que forman parte de los 7 Magníficos de la bolsa son Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla.

¿Cómo se han comportado en bolsa los 7 Magníficos en los últimos 5 años?

En los últimos cinco años, los 7 Magníficos han dominado los mercados bursátiles, consolidando su posición como gigantes tecnológicos y pilares clave del panorama financiero global.

Nvidia y Tesla han liderado el grupo con revalorizaciones superiores al 700%, impulsadas por avances en inteligencia artificial, transición energética y tecnología disruptiva. El éxito de Nvidia viene de haberse convertido, desde la pandemia, en un proveedor de un bien absolutamente imprescindible para el desarrollo de la tecnología y la IA, los chips, mientras que Tesla es la acción más volátil de todas debido a la influencia de Elon Musk.

Por otro lado, Apple y Microsoft han mostrado un crecimiento más estable, aunque igualmente significativo, alrededor del 200-250%, respaldado por su diversificación y una demanda constante de sus productos y servicios.

Un dato curioso sobre estos siete gigantes es el peso que han llegado a tener en los principales índices bursátiles. Actualmente, representan casi el 30% del índice S & P 500, una concentración histórica que refleja su enorme influencia. Su valor de mercado combinado supera los 11 billones de dólares, equivalente al PIB de Alemania y Japón juntos.

Rendimiento en bolsa a 31/10/2024
  6 meses 1 año 5 años
Alphabet 1,62% 32,27% 168,87%
Amazon 14,32% 35,33% 119,58%
Apple 18,18% 20,04% 241,30%
Meta 18,76% 68,55% 173,46%
Microsoft 0,15% 9,73% 174,65%
Nvidia 27,84% 199,85% 2485,79%
Tesla 90,22% 41,09% 1439,73%
Conjunto de los 7 Magníficos 24,44% 58,1% 686,20%

¿Por qué han crecido tanto los 7 Magníficos? Los números

Los 7 magníficos representan mucho más que empresas tecnológicas exitosas; son motores de cambio y desarrollo para la economía y la sociedad.

Empresas que componen los 7 Magníficos

Las empresas que forman parte de los 7 Magníficos de la bolsa son Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla.

Innovación y liderazgo tecnológico

Uno de los elementos que une a estos 7 magníficos es su enfoque en la tecnología como motor de crecimiento. Aunque sus áreas de especialización difieren, estas empresas han sabido mantenerse en la cima por su capacidad de adaptación y anticipación a las tendencias.

Apple ha hecho de la innovación y el diseño el núcleo de su estrategia, con productos que combinan tecnología de vanguardia y facilidad de uso. Microsoft y Alphabet se destacan por sus inversiones en inteligencia artificial y computación en la nube, claves en la economía digital actual. Amazon ha revolucionado la logística y el comercio online, y Nvidia se ha posicionado como líder en la inteligencia artificial a través de sus chips.

Por su parte, Meta apuesta por el metaverso y la realidad virtual, mientras que Tesla sigue liderando la transición hacia un modelo de transporte sostenible. Juntos, representan el futuro en distintas facetas de la tecnología.

Así, se espera que sigan liderando en áreas emergentes como la IA, la realidad virtual y la sostenibilidad. Sin embargo, también enfrentan desafíos importantes, en especial en regulación y competencia.

Crecimiento constante y sólido en ingresos

El crecimiento de ingresos de estos gigantes tecnológicos ha sido significativo en los últimos años, consolidando su papel como líderes de la innovación y motores de la economía global.

En el último ejercicio fiscal, sus cifras combinadas superaron los 400.000 millones de dólares en ingresos trimestrales, una muestra de su capacidad para adaptarse y prosperar. Tecnologías como la inteligencia artificial y la computación en la nube no solo han redefinido sus modelos de negocio, sino que también han abierto nuevas oportunidades de mercado.

Apple y Microsoft destacan por su estabilidad financiera, con ingresos anuales superiores a los 200.000 millones de dólares cada una, respaldados por una oferta de productos y servicios que siguen conquistando tanto a empresas como a consumidores.

Por su parte, Nvidia ha experimentado un crecimiento espectacular, multiplicando sus ingresos en los últimos cinco años gracias a su liderazgo en tecnología de chips, un componente esencial para la inteligencia artificial. Amazon, mientras tanto, sigue siendo un referente en el comercio electrónico y la computación en la nube.

Impacto en los índices financieros globales

El apodo de 7 magníficos se debe, en parte, a la capacidad de estas empresas para influir en las jornadas bursátiles. Su peso específico es tal que no solo afecta a los índices norteamericanos, sino que también influye en los movimientos de índices bursátiles de todo el mundo.

De hecho, el peso que estas grandes compañías tienen en sus índices bursátiles supera con creces al de otras empresas. Hablamos del S&P 500, que agrupa a las 500 empresas más capitalizadas de Estados Unidos, y donde el peso de los 7 Magníficos alcanza el 30% del índice en 2024. Desde su irrupción en los años 70, las empresas tecnológicas han desplazado a constructoras, bancos e incluso farmacéuticas, consideradas durante mucho tiempo como valores seguros.

Motor de cambio económico y social

El impacto de estos gigantes va más allá de sus balances financieros. Son responsables de millones de empleos directos e indirectos y de la creación de industrias enteras. Desde el punto de vista económico, impulsan el crecimiento del PIB, además de permitir que otras industrias se desarrollen de forma más eficiente. Esto último es especialmente importante, pues la digitalización ha posibilitado que muchas empresas y países gestionen de una forma más rápida sus procesos administrativos, dejando un mayor espacio para la productividad.

Por ejemplo, las plataformas de Amazon y Microsoft facilitan el funcionamiento de miles de empresas con sus soluciones en la nube. A nivel social, Apple y Meta han cambiado la forma en que nos comunicamos y consumimos contenido, mientras que Tesla está impulsando un cambio hacia el uso de energías limpias.

Tanto en nuestras relaciones sociales como en el ámbito laboral, dependemos en gran medida de los productos y servicios de estos siete gigantes. Podemos utilizar Google Maps para llegar a una reunión, quizás conduciendo un Tesla; en esa reunión, los materiales habrán sido entregados por Amazon, utilizaremos iPads con chips de Nvidia y nos conectaremos mediante Teams de Microsoft, mientras enviamos un mensaje por WhatsApp para avisar que estamos listos. En una actividad rutinaria de trabajo, especialmente en los países occidentales, los productos y servicios de estas empresas están omnipresentes, demostrando cómo nuestro estilo de vida está profundamente impregnado de estas herramientas digitales.

¿Cómo invertir en los 7 Magníficos?

Para invertir en las acciones de estas grandes compañías tecnológicas, el primer paso es abrir una cuenta de valores en un banco o bróker autorizado. Este tipo de cuenta es esencial para realizar operaciones de compra y venta en los mercados financieros. Si planeas invertir en los mercados estadounidenses, como el Nasdaq o el NYSE, es importante tener en cuenta que estos abren de 15:30 a 22:00 (hora española), debido al desfase horario. Además, las operaciones se ven influenciadas por eventos en tiempo real, por lo que estar atento al calendario económico puede marcar la diferencia.

Por último, aunque las acciones de los 7 Magníficos han mostrado un crecimiento espectacular, no hay que olvidar que la inversión en valores conlleva riesgos. Los precios de las acciones pueden ser volátiles y están sujetos a cambios significativos por factores como resultados trimestrales, decisiones de política monetaria o incluso comentarios de sus directivos. Además, como estas empresas están altamente correlacionadas, tanto por su origen estadounidense como por pertenecer al sector tecnológico, los movimientos de una pueden influir significativamente en las demás, amplificando los riesgos compartidos. Por ello, es crucial diversificar tu cartera y no invertir más de lo que estés dispuesto a perder. Consultar con un asesor financiero puede ser una buena idea para tomar decisiones informadas y acordes a tus objetivos.

Conoce a los 7 Magníficos

¿Quieres conocer en detalle los 7 Magníficos? A continuación, te presentamos las características principales de cada una de las empresas que forman parte de este destacado grupo.

Apple

Fundada en 1976, Apple es conocida por sus dispositivos y software de alta calidad. El lanzamiento del iPhone en 2007 marcó el inicio de la era de los smartphones, produciendo un cambio social profundo al permitirnos “llevar un ordenador en el bolsillo”, lo que introdujo la hiperconectividad y las aplicaciones. Esta innovación transformó nuestra manera de comunicarnos y trabajar.

La clave del éxito de Apple reside en su ecosistema cerrado, donde los dispositivos y servicios se integran a la perfección, y en su estética de diseño: sencillez y belleza. Muchos recordarán a Steve Jobs mostrando el iPod con el eslogan “1.000 canciones en tu bolsillo” o el MacBook Air, que presentó dentro de un simple sobre de correos.

Microsoft

Pionera en el sector del software desde 1975, Microsoft es reconocida por productos icónicos como Windows y Office, y ha dado un gran salto hacia la computación en la nube con Azure, una de sus mayores fuentes de ingresos. A través de adquisiciones estratégicas como LinkedIn y GitHub, Microsoft ha fortalecido su posición y ampliado su oferta. La compañía es tan esencial que una interrupción en sus sistemas podría paralizar sectores enteros, desde la aviación hasta los negocios globales.

Aunque llevamos años inmersos en la cuarta revolución industrial (la inteligencia artificial o IA), fue la alianza de Microsoft con ChatGPT la que popularizó esta disciplina, impactando a sectores como el informático, el sanitario y el educativo.

Alphabet (Google)

Alphabet, matriz de Google, tiene el motor de búsqueda más usado en el mundo. Sin embargo, su influencia va mucho más allá de la publicidad digital y las búsquedas en línea. Con productos como Android, YouTube y Google Maps, Alphabet domina el ecosistema digital. Además, ha invertido en innovaciones como los vehículos autónomos (Waymo) y la inteligencia artificial. Cuando Google apareció en los 2000, desplazó a buscadores populares en España, como Yahoo y Altavista, gracias a su simplicidad y precisión en los resultados.

Amazon

Amazon, que comenzó como una librería en línea en 1994, se ha convertido en el gigante del comercio electrónico y ha revolucionado la logística. Amazon Web Services (AWS) ha transformado la infraestructura tecnológica de empresas de todos los tamaños, ofreciendo una plataforma de computación en la nube líder en su sector.

Durante la pandemia de COVID-19, Amazon fue esencial para el acceso a bienes de primera necesidad y un salvavidas para pequeñas empresas que, sin el comercio online, habrían cerrado. Este papel se reflejó en su valor bursátil, que creció hasta el 70% en 2020.

Nvidia

Especialista en procesadores gráficos (GPU), Nvidia es líder en hardware para aplicaciones intensivas en datos. Sus chips son cruciales para procesar grandes volúmenes de información, desde videojuegos hasta inteligencia artificial. Nvidia ha sabido posicionarse como un actor esencial en la inteligencia artificial, proveyendo la tecnología necesaria para el reconocimiento de imágenes y el procesamiento de lenguaje natural.

Durante la pandemia, al igual que Amazon, su valor bursátil se disparó debido a la alta demanda de dispositivos electrónicos y la insuficiente oferta de chips, un fenómeno que provocó inflación en el mercado de tecnología y el famoso “cuello de botella”.

Meta (Facebook)

Meta, antes Facebook, es una de las plataformas sociales más grandes y una de las primeras en el uso de realidad virtual para construir el metaverso, un entorno virtual que pretende transformar la interacción digital. Meta invierte en tecnologías de realidad virtual y aumentada, y con redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, controla algunos de los canales de comunicación más populares.

Tesla

Tesla es sinónimo de innovación en la industria del automóvil, donde domina el mercado de vehículos eléctricos y ha impulsado el desarrollo de tecnologías de conducción autónoma. Está liderada por Elon Musk, quien también dirige la red social X y cuyas declaraciones afectan directamente la cotización de la compañía.

Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KGI15

Valora este artículo

Tu valoración ha sido guardada.

Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KGQS1
¿Te ha parecido útil esta información?
Nos encantaría conocer tu opinión para mejorar
Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KGIH6
${loading}
×