Z7_3OKIGJ82O8VA506TPE99S7IKI0
Z7_3OKIGJ82O8VA506TPE99S7IKI2

Con el reconocimiento de Lanzarote como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pone en valor los innovadores métodos de cultivo implementados por los habitantes de la región, que combinan tradición e innovación.

Reconocimiento de la FAO: Lanzarote como SIPAM

Contra todo pronóstico, los agricultores de Lanzarote desarrollaron hace varios siglos un sistema de cultivo que, a día de hoy, les permite continuar trabajando la tierra para producir no solo uvas, sino también legumbres o batatas. Una metodología que les ha valido el reconocimiento SIPAM.

¿Qué significa ser un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reconoce con el Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial aquellos “agroecosistemas habitados por comunidades que viven en una relación intrincada con su territorio”. En concreto, los espacios que adquieren esta consideración se estiman “resilientes, caracterizados por una notable agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible por agricultores, pastores, pescadores y comunidades forestales, contribuyendo a sus medios de vida y a la seguridad alimentaria”.

Lanzarote: primera isla europea en obtener este reconocimiento

La reunión que el Grupo Asesor Científico del SIPAM mantuvo entre los días 19 y 21 de mayo fue el escenario escogido para conceder este reconocimiento a Lanzarote. Con ello, se convirtió en la primera isla de Europa en ser considerada SIPAM. En su decisión, la FAO valoró la técnica que los agricultores de la región implementaron “tras seis años de erupciones volcánicas durante el siglo XVIII”. Debido a las nuevas condiciones de la tierra, se vieron obligados “a utilizar el lapilli volcánico o fragmentos de lava (enarenado) y arena marina (jable) para atrapar la humedad, regular la temperatura del suelo y proteger los cultivos”.

Un sistema de cultivo que, siglos después, sigue implementado en la isla y garantiza que, año tras año, los cultivos se desarrollen plenamente incluso cuando las condiciones climáticas son marcadamente áridas.

Impacto económico y social de la viticultura en Lanzarote

El sector vitivinícola es uno de los que más se benefician del sistema de cultivos desarrollado en Lanzarote. Los viñedos se plantan en La Geria, donde crean un paisaje particular. Lejos de las tradicionales parras, en la isla canaria la vid se trabaja dentro de un hoyo y se rodea de un pequeño muro de piedra, con el objetivo de proteger la planta de las rachas de viento.

Un sistema que ha permitido que ni las adversas condiciones climatológicas que ha afrontado el lugar en los últimos tiempos hayan afectado a la calidad de la añada del 2024. De hecho, recientemente ha obtenido la calificación de muy buena del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Lanzarote.

Contribución al desarrollo rural y la economía local

El acto para evaluar los caldos obtenidos en la cosecha del 2024 también sirvió para ensalzar el trabajo realizado por el sector vitivinícola. En un año en el que los acumulados de lluvia se situaron en 80,6 litros, un dato muy inferior a la media normal de la región, se logró una producción de 1.380.245 kilogramos de uva.

En este sentido es importante recordar que, solo en 2024, en Lanzarote se cultivaron más de 1.900 hectáreas de viñedos a manos de 1.861 viticultores. Unas cifras que ayudan a contextualizar el aporte que esta actividad supone a la economía local y al desarrollo rural de la isla.

Integración con el turismo enológico y sostenible

El paisaje volcánico que rodea a los viñedos de Lanzarote convierten el lugar en un espacio único del territorio nacional, que invita a los que se acercan a disfrutar de una visión diferente del turismo canario.

Lejos de las playas, el turismo enológico es una oportunidad para disfrutar de las diversas bodegas que acoge la isla, con caldos de marcados y diversos matices. En concreto, como recuerdan desde el Consejo Regulador, en el 2024 la variedad principal siguió siendo la malvasía volcánica, representando “el 72% del total de la producción que entró en las bodegas. Otras variedades que se cosecharon fueron: listán negro (10%), listán blanco (4.5%), diego (5%), moscatel de alejandría (3%) y syrah (2%)”.

Se trata de un producto local fuertemente enraizado en el valor de la sostenibilidad, ya que gracias a la metodología ancestral desarrollada para mantener la humedad y proteger el terreno han logrado mantener durante siglos el cultivo en un espacio con unas condiciones que, a primera vista, se muestran poco propicias a ello.

Oportunidades para el sector agroalimentario y financiero

La declaración de Lanzarote como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial ha sido acogida por el Cabildo de Lanzarote como una oportunidad única para situar la isla canaria como lugar de interés dentro del sector agroalimentario.

Inversiones en infraestructuras y modernización agrícola

Los inversores nacionales e internacionales tienden a fijarse en el potencial que organismos tan importantes como la FAO constatan y remarcan a través de los reconocimientos que otorga. Es por ello que el SIPAM puede convertirse en un punto de inflexión a la hora de atraer nuevas fuentes de capital a la isla, que ayudarían a continuar modernizando las infraestructuras e impulsar la actividad agrícola de la región.

Acceso a subvenciones y programas de desarrollo rural

En palabras del consejero insular de Paisaje y Soberanía Alimentaria, Samuel Martín, “este SIPAM es un reconocimiento colectivo al esfuerzo de nuestras comunidades rurales, pero también una oportunidad para seguir avanzando en políticas de soberanía alimentaria, biodiversidad y valorización del paisaje agrario como recurso ambiental, económico y turístico”.

Por eso, la concesión de la FAO podría resultar determinante a la hora de solicitar subvenciones públicas o programas que fomenten el desarrollo rural de la región.

Potencial de exportación y posicionamiento en mercados internacionales

Según expresó el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, tras conocer el reconocimiento otorgado por la FAO, la concesión del distintivo SIPAM “sitúa a Lanzarote como referente mundial en sostenibilidad agrícola y resiliencia ambiental”. La distinción podría ayudar a visibilizar el sector vitivinícola de la isla canaria, la calidad de sus caldos y el potencial de sus bodegas.

En definitiva, la declaración de Lanzarote como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial es un impulso fundamental para la economía de la isla canaria, así como un reconocimiento al trabajo que, durante siglos, han desarrollado los agricultores de la zona para proteger sus técnicas de cultivo.

Z7_3OKIGJ82O8VA506TPE99S7IKI1

Valora este artículo

Tu valoración ha sido guardada.

Z7_3OKIGJ82O8VA506TPE99S7IS06
¿Te ha parecido útil esta información?
Nos encantaria conocer tu opinión para mejorar
Z7_3OKIGJ82O8VA506TPE99S7IKA2
${loading}
×