Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KCIJ2
Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KCIJ1

Entre las muchas cuestiones que determinan que la plantación de un cultivo se desarrolle adecuadamente hasta su recolección figura, precisamente, el contar con el espacio necesario para crecer. Por ello, los marcos de plantación se convierten en el mejor aliado de los agricultores, al delimitar el terreno que se dedicará a cada cultivo, así como su organización interna. 

¿Qué son los marcos de plantación?

Son las divisiones que se realizan del terreno, y la disposición en el mismo, de los diferentes cultivos que se van a sembrar en un espacio concreto. La decisión sobre cuánta separación se deberá dejar entre plantas dependerá de las necesidades asociadas a la tipología del cultivo escogido para la siembra o plantación.

¿Por qué es importante elegir el idóneo?

Porque cada cultivo presenta unas necesidades propias para su correcto desarrollo, entre las que destaca el que tenga un espacio adecuado para crecer desde la siembra o plantación hasta su cosecha.

En este sentido, no será lo mismo el reparto de terreno en el que se siembra un único cultivo, también denominado monocultivo, que aquel en el que se mezclan dos o más tipologías, policultivo. También será preciso conocer cómo será su crecimiento, su ramificación, las necesidades de luz, humedad y nutrientes de la tierra e, incluso, algo tan sencillo como si el espacio debe permitir la circulación de personas o maquinaria para las labores agrícolas. Además, los marcos de plantación son claves en la prevención y lucha contra las plagas o enfermedades que pueden afectar a un cultivo.

Tras analizar el conjunto de variables que afectan de manera directa al correcto desarrollo de un cultivo, es sencillo concluir la relevancia que el marco de plantación tiene para el mismo: es el sistema que permite organizarlo sobre el terreno para garantizar que disfrutará de unas condiciones óptimas para su crecimiento.

Principales tipos de marcos de plantación

En los marcos de plantación existen dos tipos de distancias que se consideran relevantes a la hora de organizar los espacios entre cultivos. El primero es el que hace referencia a la separación que se debe dejar entre los diferentes tipos de siembras o plantaciones y, el segundo, el que afecta a las propias hileras que conforman el marco de plantación.

Como cada cultivo presenta particularidades propias, se han diseñado una serie de marcos de plantación adaptados a las necesidades existentes en una explotación agrícola. De esta manera, es posible identificar cuatro: cuadrado, rectangular, tresbolillo y cinco de oros.

Marco de plantación cuadrado

Es el más utilizado por los agricultores, que también se refieren a él con el nombre de marco real. La distancia entre hileras y plantas es exactamente la misma, lo que da lugar a una serie de líneas verticales y horizontales que conforman un cuadrado perfecto.

Marco de plantación rectangular

En este supuesto, el espacio entre las hileras es mayor que la separación de las plantas, haciendo que el marco sea más alargado y estrecho.

Marco de plantación al tresbolillo

Con el empleo de este marco, las plantas se van situando sobre el terreno en forma de triángulos equiláteros.

Marco de plantación cinco de oros

Su distribución es la de una plantación real pero, en cada cuadrado, se introduce un quinto cultivo en el centro lo que provoca que, si se observa desde el aire, tenga el aspecto de una forma geométrica con cinco puntos de unión.

Explicadas las características de cada marco de plantación surge la gran pregunta: al margen de las condiciones exigidas por el cultivo, ¿tiene alguna otra connotación la elección de un modelo u otro? La respuesta es que sí.

Por ejemplo, el marco de plantación real es el que mejor permite el uso de maquinaria sobre el terreno, especialmente durante la recolección. En cambio, el rectangular facilita que el volumen de plantación por metro cuadrado sea mayor, mientras que el cinco de oros es muy utilizado para realizar modificaciones progresivas de cultivos en una parcela. ¿Y qué ocurre con el tresbolillo? ¿Cuáles son sus ventajas con respecto del resto? Que es en el que el terreno sufre menos daños, desgastes y deterioros.

Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KCIJ3

Valora este artículo

Tu valoración ha sido guardada.

Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KCIB0
¿Te ha parecido útil esta información?
Nos encantaría conocer tu opinión para mejorar
Z7_3OKIGJ82OGDE106PSB4D7KCIB2
${loading}
×