Informe de consumo alimentario en España 2024: claves y tendencias
PYMES Y NEGOCIOS I 2 de julio de 2025
El Informe Anual del Consumo Alimentario 2024 que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación arroja información muy relevante sobre los hábitos de los españoles en esta materia. La principal conclusión que se desprende del mismo es que el año pasado “el consumo total de alimentos y bebidas, tanto dentro como fuera de los hogares, fue de 30.668,65 millones de kilos-litros”, con un “un gasto medio aproximado de 2.797,48 € por persona y año”.
Evolución general del consumo y gasto alimentario
Para analizar la evolución general del consumo y el gasto alimentario que realizamos los españoles en el año 2024 en comparación con el 2023, resulta de gran utilidad recurrir a los gráficos incluidos en el documento resumen gráficos incluidos en el documento resumen que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha desarrollado sobre su informe. En el mismo se aprecia que el gasto medio aumentó en 27 euros por persona, a pesar de que en el 2024 se redujo ligeramente el consumo por ciudadano, 680,34 kilos o litros frente a los 690,74 del año anterior.
Según el informe, en 2024 los españoles continuamos apostando mayoritariamente por la dieta mediterránea, si bien los datos también reflejan la preocupación del consumidor medio por el impacto que los alimentos ingeridos puedan tener para su salud.
Además, “la estabilidad relativa del consumo en 2024 está asociada a un consumo más responsable, más sostenible medioambientalmente hablando y con un menor desperdicio alimentario (tanto dentro como fuera del hogar), en comparación a 2023”. Una conclusión que se refleja en la evidencia de que los españoles mostraron una mayor organización y planificación al realizar la compra, lo que también provocó que se redujera la frecuencia con la que acudían a los comercios.
Por último, al revisar el consumo doméstico por tipo de alimento, se concluye que:
El Informe Anual del Consumo Alimentario 2024 también se hace eco de la aparición de nuevos electrodomésticos en nuestros hogares, que fomentan la implementación de técnicas de cocina más saludables. En concreto, el estudio destaca que “los cambios en los modos de preparación” también han estado impulsados por “la necesidad de practicidad y menor tiempo dedicado a la cocina”. Esto ha llevado a que se opte “cada vez más por el uso de la freidora de aire”, representando en el 2024 “el 4,0 % de modos de preparación de comidas y cenas, ganando 1,1 puntos porcentuales en comparación al año anterior”.
Comportamiento del consumidor por edad y estilo de vida
Los mayores de 60 años son el grupo de población que mayor número de comidas han realizado fuera de casa el año pasado. Además, con respecto a la cesta de la compra, el estudio determina que:
El supermercado volvió a ser el lugar favorito de los españoles para realizar sus compras de alimentos. De hecho, esta cifra creció un 1,8 % en 2024 con respecto al 2023, hasta situarse en el 67,2 %.
La otra cara de la moneda estuvo representada por las compras online, que volvieron a ser el canal menos empleado por los ciudadanos a la hora de adquirir sus productos de alimentación. Se mantuvo, por segundo año consecutivo, cerca del 2 % del total.
Implicaciones para el sector agroalimentario y financiero
Como se expone al principio de este artículo, el informe concluye que en el año 2024 los españoles consumieron menos alimentos, pero incrementaron su gasto, como consecuencia de la subida de precios que experimentaron los productos. Aunque, tal y como se verá seguidamente, no es la única reflexión que se puede extraer tras leer el estudio.
Oportunidades de negocio y adaptación a las nuevas tendencias
En 2024, la ensalada verde se convirtió en el “plato principal de la dieta española, aunque pierde 0,9 puntos de cuota con respecto al 2019”. Por su parte, las “recetas de lentejas y garbanzos adquieren más relevancia, algo lógico si tenemos en cuenta que España es un país donde los platos de pucheros y cuchara tienen mucha importancia”.
Al mismo tiempo, la tendencia de los españoles de dedicar menos tiempo a la cocina también se apreció en el tipo de platos que se compraron, con una “mayor elección de platos industriales, sobre todo, durante el fin de semana y platos con ayuda culinaria, destacando entre semana, mientras que las preparaciones caseras disminuyen ocasiones de consumo en corto y largo plazo”.
Importancia de la innovación y sostenibilidad en la oferta de productos
Precisamente, esta continua búsqueda de practicidad está llevando a la “simplificación de nuestras comidas”, que se traduce en que “el plato único suma hoy un 8,7 % más ocasiones de consumo que en 2019”, lo cual es aplicable a las comidas y cenas de cualquier día de la semana.
Para finalizar, se confirma que la sostenibilidad es un valor que empieza a estar cada vez más presente en la conciencia de los consumidores. Este hecho queda demostrado al comprobar que en 2024 se desperdiciaron 206,63 millones de kilos de alimentos menos que en el año 2016.
Valora este artículo
Tu valoración ha sido guardada.
Posts relacionados